María Jesús Armas Acosta
Presidente/a
Josep Santacreu Tanyà
Vicepresidente/a
Eloy González Arranz
Secretario/a
María Rosa Velasco Flores
Vocal
Isabel López Árias
Vocal
Asociaciones integrantes de la sección
- Asociación Española de Psicodrama (AEP)
- Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG)
- Asociación de Psicoterapeutas Laureano Cuesta
- Asociación de Psicoterapia Integradora Humanista (APIH)
- Asociación de Psicoterapia Humanista Integrativa y Counselling de España (APHICE)
- Asociación de Profesionales de Psicología Humanista y Análisis Transaccional APPHAT
Objetivos de la sección
Defender y difundir los valores de la psicoterapia humanista. Acreditar y respaldar a los psicoterapeutas humanistas dentro de FEAP y en cualquier ámbito. Promover la formación profesional en Psicoterapia Humanista. Organizar cada dos años las Jornadas de Psicoterapias Humanistas y participar en los congresos nacionales de FEAP y de otras instituciones convocantes. Fomentar la publicación de artículos de psicoterapia humanista en revistas y medios generales además de los vinculados a modelos humanistas. Promover las aportaciones psicológico-humanistas en el campo de la psicoterapia, educación, salud, emergencias, organizaciones, servicios sociales, etc. Trabajar para que la Psicoterapia Humanista ocupe el lugar que se merece dentro del amplio abanico de la Psicoterapia profesional.
Reglamento
Sumario:
- INTRODUCCIÓN
- CONTENIDOS DEL PLAN DE FORMACIÓN
- Respeto al pluralismo metodológico
- Relación de modelos psicoterapéuticos posibles en las asociaciones de nuestra Sección
-
Mantenimiento de las ideas-madres del Movimiento de la Psicología Humanista
- Presupuestos metateóricos
- Principios teóricos
- Principios psicoterapéuticos
- Planteamientos metodológicos
- 3. FINES Y ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN
- 4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Reglamento de la sección de Psicoterapias Humanistas:
1. INTRODUCCIÓN
Respecto a:
a) Criterios mínimos para la acreditación de psicoterapeutas
b) Criterios mínimos para la acreditación de niveles docentes, y
c) Criterios mínimos para la acreditación de los programas de formación,en nuestra Sección nos atenemos a los requisitos generales establecidos por la FEAP, que consideramos innecesario repetir aquí.
Damos por sabido que cada una de las asociaciones cumplirá los requisitos generales respecto a los apartados a) y b); y que para su correspondiente plan de formación sea acreditado por la FEAP -si desea poder dejar constancia explícita sobre ello, cuando lo anuncie en sus prospectos- se atendrá a lo que la FEAP reclame en estos casos.
2. CONTENIDOS DEL PLAN DE FORMACIÓN
Respecto a los programas de formación de las asociaciones que se vinculen a esta Sección, nuestros criterios son los siguientes:
2.1. Respecto al pluralismo metodológico
Somos conscientes de que una de las intenciones básicas del Movimiento de la Psicología Humanista, desde sus orígenes, a partir de la fundación de la American Association for Humanistic Psychology, en 1962 (y ya en 1958 la fundación de Journal of Humanistic Psychology) -entre cuyos fundadores se encontraban Abraham Maslow, Anthony Sutich, Rollo May, Carl Rogers, y James Bugental- se incluía la decisión de respetar las iniciativas creadoras y, en consecuencia, el pluralismo de modelos terapéuticos.
Este respeto al pluralismo de metodologías supuso también el reconocimiento de que además de la vía verbal, en los procedimientos de intervención psicoterapéutica, se habían también de respetar las vías de la actividad imaginaria y la psicocorporal, que en diversa proporción forman parte del trabajo habitual en muchas psicoterapias humanistas.
De acuerdo con esta actitud básica en psicoterapias humanistas desde sus orígenes, dentro de esta Sección se evitará toda pretensión uniformadora en los planes de formación de las asociaciones que se integren, salvo el denominador común que se indica en 2.3.
2.2. Relación de modelos posibles en las asociaciones de nuestra Sección
Gracias a esta actitud de apertura a las sucesivas manifestaciones de creatividad terapéutica, a la presencia en la American Psychologycal Association (APA) de la división de Psicoterapias Humanistas, desde muy pronto; y a los congresos nacionales e internacionales en los que eran acogidas las aportaciones de múltiples innovaciones terapéuticas, son actualmente muchos los nuevos modelos de psicoterapia que han podido ser acogidos y protegidos, desde sus orígenes, con el apoyo del Movimiento de la Psicología Humanista. Si nos ceñimos a seleccionar solamente diez de los que se encuentran representados en las obras de Corsini, R.J. (Ed.) (1981) Handbook of Innovative Therapies y Corsini R.J. y Wedding, D. (Eds.) (1989) Current Psychotherapies, podemos citar los siguientes, junto con el nombre de su iniciador principal:
• Psicoterapia de la Gestalt (Fritz Perls)
• Análisis Transaccional (Eric Berne)
• Psicosíntesis (Roberto Assagioli)
• Psicoterapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
• Bioenergética (Alexander Lowen)
• Biosíntesis (David Boadella)
• Focusing (Eugène Gendlin)
• Psicoterapia de la Imaginación (J.E. Shorr)
• Psicoterapia Eidética (Akter Ashen)
• Psicoterapia Existencial (Rollo May e Irving Yalom)
• Psicoterapia Integradora Humanista (Ramón Rosal y Ana Gimeno)
• Psicoterapia Humanista Integrativa (José Zurita)
Cabrán en nuestra Sección cualquiera de estos modelos terapéuticos, siempre que conozcan y se mantengan básicamente fieles a las intenciones del Movimiento de la Psicología Humanista. Pero tras esta breve selección, es obligado referirnos al Psicodrama de Moreno -dada su frecuente aplicación por terapeutas de línea humanista- a Alfred Adler, Carl G. Jung y Otto Rank, cuyas teorías sobre personalidad, procesos psicológicos o psicopatología han ejercido una influencia relevante en una parte de los modelos humanistas; como también a Erich Fromm y Karen Horney.
2.3. Mantenimiento de las ideas-madre de la Psicología Humanista
Somos conscientes de que, en ocasiones, psicoterapeutas que han trabajado en el marco de modelos que han podido desarrollarse gracias al apoyo del Movimiento de la Psicología Humanista, no siempre han sido fieles a sus ideas-madre.
Por ello consideramos conveniente exponer, de forma esquemática lo que podemos considerar como aspectos del denominador común de las Psicoterapias Humanistas. Los modelos terapéuticos correspondientes a las asociaciones que se vinculen a esta Sección deberán compartir, si no la totalidad, al menos la gran mayoría de ellos, a saber:
2.3.1. Presupuestos metateóricos Las psicoterapias humanistas son:
a) epistemológicamente constructivistas
b) conciben la realidad en forma sistémica
c) entienden al ser humano como parcialmente libre
d) se interesan de un modo especial por los temas específicamente humanos
e) conceden una gran importancia al proyecto vital de la persona y a la búsqueda de sentido
2.3.2. Principios teóricos
a) admiten la presencia de procesos no conscientes en el comportamiento humano
b) son psicodinámicas
c) aceptan la variabilidad de las motivaciones
d) aceptan la distinción entre motivaciones y metamotivaciones
e) consideran que los valores éticos constituyen un núcleo importante de la personalidad
f) consideran la unicidad de cada ser humano
2.3.3. Principios psicoterapéuticos
a) son modelos terapéuticos metodológicamente integradores
b) son holistas
c) el objetivo de la psicoterapia viene dado por la demanda del paciente
2.3.4. Planteamientos metodológicos
a) enfatizan la importancia de vínculo terapéutico, y proponen la adopción por parte del terapeuta de las actitudes rogerianas
b) exigen al terapeuta un papel activo
c) son experienciales
d) conceden una importancia relevante al papel de las funciones dependientes del hemisferio cerebral derecho
e) intervienen en forma idiosincrática
Para aclaración sobre el significado de estos conceptos pueden consultarse las obras siguientes: Gimeno-Bayón, A. y Rosal, R. (2001) Psicoterapia Integradora Humanista. Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 68-82, o bien Gimeno-Bayón, A. (2003), Un modelo de integración de la dimensión corporal en la Psicoterapia. Barcelona: Instituto Erich Fromm,, pp. 297-311. He omitido algunos conceptos que incluimos en estas obras para no engrosar más de lo debido el denominador común, pero queda en pie que no considero que haya que aceptar todos los rasgos mencionados.
2.4 Requisitos para la obtención de la acreditación como psicoterapeuta docente y supervisor por la Sección de Psicoterapias Humanistas.
a) 800 horas de formación (a los miembros de la AETG se les valorará con un ciclo de 200 h, si ha sido tutor de formación).
b) 150 horas de terapia personal
c) 100 horas de supervisión. (50 individuales y 50 grupales)
d) 7 años de experiencia.
e) Horas de docente / supervisor: 50 horas de experiencia docente o de sepervisor.
3. FINES DE LA SECCIÓN
3.1. Contribuir a que los psicoterapeutas vinculados a los diferentes modelos representados por las asociaciones de nuestra Sección se mantengan fieles a las ideas-madre o intenciones básicas del Movimiento de la Psicología Humanista.
Esto se logrará mejor si en el plan de formación de las diversas asociaciones se dedican algunas horas o temas al estudio del por qué y para qué del surgimiento de la Psicología Humanista y de lo que puede considerarse un denominador común que comparten los modelos terapéuticos que la integran.
3.2. Contribuir a que en los ámbitos académicos de nuestro país, en los que se forman los psicólogos clínicos, médicos y los psiquiatras, sean contemplados los diversos modelos terapéuticos humanistas con un respeto y valoración no inferior a la que se da en mayoría de los países europeos y americanos. Una prueba de esto lo constituye el hecho de que ya alrededor de veinticinco años después de haberse iniciado el Movimiento de P.H. ya hubiesen ocupado tres de sus representantes lapresidencia de la American Psychogycal Association, a saber: Abraham Maslow, Carl Rogers y James Bugental.
3.3. Organizar esporádicamente Jornadas y Congresos en los que participen y puedan intercambiar experiencias conjuntamente psicoterapeutas vinculados a las diversas asociaciones.
3.4. Aprovechar las oportunidades que se ofrezcan de participar también en Jornadas y Congresos promovidos por médicos, psiquiatras y psicólogos de otros paradigmas, para dar a conocer nuestras experiencias terapéuticas, como también para ser receptivos a las de corrientes no experiencial-humanistas: psicoanalítica, cognitiva, familiar sistémica, etc.
3.5. Fomentar la publicación de artículos, no sólo en revistas vinculadas a modelos humanistas, sino también en otras con predominio de enfoques ajenos a los nuestros. Se procurará que los artículos -o en su caso los libros- puedan mostrar o bien la eficacia psicoterapéutica o para el crecimiento personal de nuestros modelos, o bien su fundamentación científica.
3.6. Promover la aplicación de las aportaciones psicológico-humanistas, no sólo en el campo de la psicoterapia, sino también en el educativo, en el de las organizaciones, en el de las emergencias, etc.
3.7. Contribuir en aprovechar las ventajas que ofrecen algunas psicoterapias humanistas para la atención de los problemas psicológicos de los extranjeros inmigrados -entre otros el denominado “síndrome de Ulises”- como también los problemas psicológicos de los autóctonos ante la llegada masiva de inmigrantes.
4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
4.1. La Sección estará regida por la Asamblea, que será el órgano supremo de gobierno de la Sección y podrá conocer de todos los asuntos referentes a la misma.
Dicha Asamblea estará formada por todos los delegados de las asociaciones integradas en la Sección. Los delegados tendrán derecho de voz y voto. Para garantizar el pluralismo de la Sección, cada una de las asociaciones tendrá, como máximo, dos delegados por cada una de las asociaciones miembro.
4.2. La Asamblea se reunirá en forma ordinaria al menos una vez al año. Se reunirá en forma extraordinaria cuando así lo decida la Junta Directiva o lo soliciten al menos una tercera parte de las asociaciones miembro. También se podrá celebrar con éste carácter de extraordinaria cuando, hallándose reunidos los delegados de todas las asociaciones miembro, así lo acordaren.
Se convocará, como mínimo, con 15 días de antelación, y se considerará válidamente constituida en primera convocatoria si asisten la mayoría simple de las asociaciones integrantes de la Sección, o en caso de empate, la mayoría simple de los delegados. En segunda convocatoria se considerará válidamente constituida si concurren, al menos, un tercio de las mismas. Entre ambas convocatorias deberá haber un intervalo, como mínimo, de media hora.
Las decisiones se tomarán por mayoría simple, salvo para la modificación de este Reglamento, que necesitará la aprobación de los dos tercios de los votos.
Se podrá delegar el voto en otro delegado, siempre que se haga por escrito y se acredite así al inicio de la Asamblea. Se admite el voto por correo cuando así lo haya decidido la Junta Directiva, y en los términos propuestos por la misma.
4.3. La Asamblea estará presidida por la Junta Directiva. Dicha Junta estará integrada por las personas elegidas por la Asamblea para que asuman la Presidencia, Vice-Presidencia y Secretaría.
No podrá elegirse más de un cargo de la misma asociación. La elección se realizará cargo por cargo, por mayoría simple entre los delegados presentes y representados.
La primera Junta Directiva se elegirá al constituirse la Sección y se renovará, como máximo, en la Asamblea siguiente a la que lo haga la Junta Directiva de la FEAP. Sus miembros son reelegibles.
4.4. La Junta podrá nombrar las comisiones que crea convenientes para el desarrollo de sus proyectos y tareas. Éstas consisten en: a) representar a la Sección; b) convocar preparar, presidir y levantar acta de las Asambleas; c) tramitar las solicitudes de admisión de las asociaciones que deseen incorporarse a la Sección; d) realizar las tareas de trámite, correspondencia y solución de problemas e incidentes que no conviene demorar hasta la próxima asamblea
4.5. La Junta Directiva será la encargada de interpretar los puntos dudosos o lagunas que hubiese en este Reglamento.
4.6. Para todos aquellos extremos no contemplados explícitamente aquí se aplicarán los estatutos y demás normativa de la FEAP.